Comparte esta noticia con tus contactos!
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedINTras varios meses pasándose la responsabilidad de unas a otras, las instituciones europeas parecen a punto de lanzar una acción coordinada para poner fin a la asfixia financiera que aniquila cada semana a cientos de empresas en el sur de la zona euro. El plan contará con toda probabilidad con la participación del Banco Central Europeo (BCE), el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y la Comisión Europea. Y el objetivo será restablecer el crédito a un tejido industrial y productivo que en países como España o Italia se ha quedado sin acceso a la financiación o solo puede obtenerla a unos precios desorbitados. La intervención más radical llegaría desde Fráncfort, donde el BCE estudia ampliar la utilización de los créditos de las pymes como colaterales (lo que alentaría a la banca a ampliar su cartera en ese tramo del mercado) o incluso la compra directa de esos títulos para dotarles de mayor liquidez.
Entre las fórmulas estudiadas figura la reactivación del mercado de productos estructurados o ABS, prácticamente paralizado desde que comenzó la crisis. El BCE está estudiando cómo revitalizar ese mercado para titulizaciones respaldadas por créditos a las pymes, señaló ayer Jörg Asmussen, miembro de la ejecutiva del emisor. El comisario europeo de Economía, Olli Rehn, urgió ayer a todas las instituciones a actuar de manera urgente porque “en la historia económica no hay ningún caso en que el crecimiento se haya recuperado sin acceso al crédito”. “Estamos mirando todas las posibilidades dentro de nuestro mandato”, indicó Asmussen durante su comparecencia, junto a Rehn, en la Comisión de Economía del Parlamento Europeo en Bruselas. “Y eso incluye cómo reavivar en Europa el mercado de ABS (assets backed securities), especialmente los respaldados por préstamos a pymes”.
Fondos estructurales
La intervención del BCE podría incluir además una línea de crédito preferente para las entidades financieras que acrediten un aumento de su cartera de negocio con pequeñas y medianas empresas, similar al puesto en marcha por el Banco de Inglaterra. En todo caso, gran parte del plan del BCE se canalizaría a través de los bancos centrales de cada país, que parecen los más idóneos para valorar la calidad de los préstamos concedidos a las pymes y su posible utilización como colateral o como vía para inyectar capital. El BCE también quiere implicar al Banco Europeo de Inversiones (BEI), que en su condición de entidad pública europea cuenta con una gran experiencia en la gestión directa de créditos a empresas y bancos. Entre 2008 y 2012, a pesar de la crisis, España e Italia captaron más de la cuarta parte de los 283.000 millones de euros financiados por el BEI en ese periodo.
Por último, la Comisión Europea también espera movilizar parte de los fondos estructurales disponibles todavía para este año y concentrarlos en financiación de las pequeñas y
curiosidades
noticias-empresa
noticias
noticias
noticias-empresa
noticias
noticias-empresa
tendencias
noticias-empresa
Bajo el lema “Zaragoza es mueble” llega la octava edición de Feria del...
Anne Lacaton y Jean Philippe Vassal han obtenido el premio Pritzker de...
Debido a la evolución de la pandemia y a las incertidumbres que se derivan de...
Desde el primer momento en que se toma la iniciativa de adquirir o remodelar la...
La pandemia ha acelerado esta evolución, orientada a la creación de espacios...
Durante los últimos meses la actividad económica ha estado marcada por la...
Dicen que marcará el futuro del diseño y la arquitectura y que nada...
La empresa sueca ha destacado que los tiempos "están cambiando", por lo que la...
El diseño siempre se ha manejado de manera conflictiva con los términos de...
Los nuevos retos globales requieren que las empresas transformen sus propios...
En estos últimos tiempos y debido a la pandemia, el hogar se han convertido en...
Los espacios exteriores han adquirido un gran protagonismo en los últimos...