Comparte esta noticia con tus contactos!
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedINSillas, un elemento decorativo que va más allá de su pura función práctica, servir para sentarse, pues dice mucho de su propietario y de quien la diseña.
Su concepción funcional hace que nos olvidemos de que una silla “refleja un momento histórico”, y avance tecnológico o un detalle “documental”, explica Anatxu Zabalbeascoa, autora del libro “Chairs. Historia de una silla”, una obra sobre la que se sustenta la exposición del Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM), dentro del Madrid Design Festival.
Anatxu Zabalbeascoa, autora del libro "Chairs", Historia de la silla.
La muestra está comisariada por Andreu World, la firma española que más sillas importa al mundo, y realiza un recorrido por piezas emblemáticas del diseño de mobiliario contemporáneo en la que se pueden contemplar creaciones de Patricia Urquiola, Jasper Morrison, Lievore Altherr Molina o Piergiorgio Cazzaniga.
Pero, ¿prestamos atención en dónde nos sentamos? “Sí, claro. Sobre todo porque si no aciertas en la elección y te duele la espalda, y por la inversión que supone comprar una silla”, apunta Zabalbeascoa.
La periodista e historiadora especializada en arquitectura reconoce que es “raro” comprar una silla sola, “lo normal es que cuando amueblas una casa compres seis”. Otro momento en el que se presta atención a las silla, porque la “inversión se multiplica” y buscamos que haya una “relación con el cuerpo”.
Diseños de Patricia Urquiola.
La historiadora considera que no existe la silla perfecta, “sí, la infinita, la que se va reinventando”, porque tiene una doble vertiente: su utilidad como asiento, pero también un “valor documental”, que resume algunas de las prioridades de muchas culturas y de momentos determinados.
Pero, además, continua Zabalbeascoa, tiene la capacidad de reflejar ambiciones artísticas como la silla imperio o la investigación tecnológica o la industrial como la Thonet, o la primera en madera que se podía doblar de mediados del XIX.
“Cada silla puede llegar a la excelencia”, de ahí que las que están recogidas en el libro señalan momentos técnicos o históricos que las determinan. Son las denominadas sillas nodriza, pioneras en alguno de los ámbitos y que son innovación con el material, como la Cesca, la primera con tubo metálico o la primera silla apilable la 40/4, que continúa siendo la más vendida del mercado.
Diseños de Piergio Cazzaniga
La especialista considera que una silla no puede resumir la historia del diseño ni siquiera buscando una opción como la de la silla Masters Philippe Stark, que unió la “Serie 7” De Arne Jacobsen, La “Tulip Armchair” De Eero Saarinen y la “Eiffel Chair” en un diseño, un “híbrido, un engendro casi cómico, como de broma”, señala la autora del libro.
La silla nace para acomodar al hombre, las primeras, las egipcias, tienen un valor simbólico, “eran tan valiosas que pasaban a simbolizar un estatus, un poder, una ambición cultural”, indica.
En los 60 son “más bien butacas”, documentan la historia vinculada a la revolución hippie, cuando “lo habitual era sentarse en el suelo”.
La silla Cesca, diseño del húngaro Marcel Breue
La especialista considera que una silla puede decirlo todo de su dueño. “Representa tus valores, si das prioridad a estar más cómodo o a tener una vivienda más funcional. Sillas que son simbólicas o extraordinarias”, pero también dice mucho de quien la diseña y de sus objetivos.
Además de la vertiente clásica, sentarse, siembre se intentado aunar la ergonomía, “difícil, porque cada cuerpo es distinto”, pero no por ello se deja de intentar.
Sillas, piezas que están en casa y en también en museos. “El problema del diseño es que está a la vez en los supermercados y los museos”, momento en el que se puede llegar a perder su concepto.EFE
curiosidades
noticias-empresa
noticias
noticias
noticias-empresa
noticias
noticias-empresa
tendencias
noticias-empresa
Bajo el lema “Zaragoza es mueble” llega la octava edición de Feria del...
Anne Lacaton y Jean Philippe Vassal han obtenido el premio Pritzker de...
Debido a la evolución de la pandemia y a las incertidumbres que se derivan de...
Desde el primer momento en que se toma la iniciativa de adquirir o remodelar la...
La pandemia ha acelerado esta evolución, orientada a la creación de espacios...
Durante los últimos meses la actividad económica ha estado marcada por la...
Dicen que marcará el futuro del diseño y la arquitectura y que nada...
La empresa sueca ha destacado que los tiempos "están cambiando", por lo que la...
El diseño siempre se ha manejado de manera conflictiva con los términos de...
Los nuevos retos globales requieren que las empresas transformen sus propios...
En estos últimos tiempos y debido a la pandemia, el hogar se han convertido en...
Los espacios exteriores han adquirido un gran protagonismo en los últimos...